El huso horario español pasó de ser el de Londres (una
hora menos) al de Berlín el 2 de mayo de 1942, como gesto de solidaridad de
Franco con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial , pero tras la contienda no
se volvió a modificar. Como consecuencia de este desajuste, la ARHOE
(Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles) defiende que los
españoles dormimos cada día 53 minutos menos que la media de los europeos, lo
que afecta negativamente a nuestra salud, nuestro absentismo, al estrés y a la productividad
laboral. Ahora, con el fin de recuperar
el huso horario GMT+0 y así aumentar nuestro tiempo de ocio y
calidad de vida, la marca de cerveza
artesana Mustache hace un llamamiento a todos los españoles
para que no cambien la hora de su reloj la próxima noche del sábado al domingo.
Para ello, la
agencia VCCP Spain
ha ideado una campaña que incluye un enigmático viral en el que echa a Franco la culpa de que en
España se tome la cerveza en vaso y remite a la página web eshoradenocambiarlahora.org para desvelar el
misterio. Y es que en esta web se puede visualizar un vídeo documental en el
que se explican los motivos por los que Mustache promueve que los españoles no
cambien la hora la noche del sábado al domingo. Además, incluye otras piezas de
vídeo como tutoriales para poder cambiar la hora en PC y Mac, el fin de estas
piezas es ayudar a
los españoles a volver a GMT+0.
viernes, 28 de marzo de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
Mapplethorpe en París
Han transcurrido veinticinco años desde que
Mapplethorpe, el artista de formación católica que profanó los usos, los temas
y la recepción del arte fotográfico, falleció en Boston, enfermo de sida y devorado
por demonios internos. Ahora, París bendice por partida doble al fotógrafo
malogrado (1946-1989) con una gran retrospectiva en el Grand
Palais y con una muestra comparativa (con imágenes y esculturas
yuxtapuestas) en el museo Rodin.
La muestra en el Grand Palais aborda, a través de
más de 250 obras, la carrera del fotógrafo con una intención omnicomprensiva,
de manera que el visitante pueda valorar las diferentes etapas del artista y
completar su visión más allá de sus imágenes icónicas (desnudos, retratos,
flores). Se trata de ir más allá de una muestra parcial, como las que han
reflejado líneas temáticas o la selectiva mirada de artistas (Isabelle Huppert,
Pedro Almodóvar).
Todas las facetas de su práctica fotográfica están
representadas en esta exposición, que muestra a un autor empeñado en desposeer
sus imágenes de cualquier filtro o barrera entre su idea y la obra final. Para
expresarlo en sus propias palabras: “Busco la perfección en la forma. Lo hago con los
retratos, con las pollas, con las flores”, dijo en una entrevista con Barbara
McKenzie.
La obra de Mapplethorpe está muy ligada al
conflicto entre el arte contemporáneo y su aceptación en la sociedad. El 12 de
junio de 1989, la Corcoran Gallery de Washington se negó a albergar su
exposición itinerante The perfect moment en el
último momento por las presiones recibidas, que tildaban la muestra de obscena.
El público se movilizó contra la censura: varios seguidores proyectaron
imágenes de la exposición sobre la fachada del museo. La muestra incluía un
autorretrato del fotógrafo, de espaldas y mirando hacia la cámara, con un
látigo a modo de cola con el que se había autosodomizado.
Etiquetas:
elementos de inspiración,
fotografía
jueves, 20 de marzo de 2014
11Día C. Vamos a vernos por dentro

Vamos a vernos por dentro es la invitación que hace este año el Día C, el Certamen de la Creatividad Española. Pero no es un examen introspectivo, ni narcisista, ni egocéntrico. Es una exploración del trabajo, de las piezas que más han destacado en el panorama español, y de las personas, porque veremos el interior de aquellos profesionales que hacen y dicen cosas que, además de ser interesantes, son valiosas para la profesión.
Etiquetas:
elementos de inspiración
jueves, 13 de marzo de 2014
Besar a un desconocido
Parecía un experimento, pero resultó ser una campaña de
publicidad. Muy eficaz, eso sí. Todo empezó con una supuesta investigación
antropológica puesta en marcha por Tatia Pilieva y colgada en YouTube. La idea
consistía en pedir a 20 desconocidos que se besaran por primera vez y grabar el resultado. Muchas
risas nerviosas, bromas e inseguridades iniciales dieron paso rápidamente a
unos besos tiernos, dulces, cariñosos, e incluso, apasionados. Las reacciones
de sus protagonistas parecían tan reales que todos nos sentimos identificados
con la autenticidad de los besos y el vídeo corrió como la pólvora por las redes
sociales. Pero lo cierto es que la marca
de moda americana Wren estaba
detrás del supuesto experimento y nos tememos que los entrañables protagonistas
de lo que ha resultado ser una campaña publicitaria sean actores y modelos
haciendo su trabajo.
viernes, 7 de marzo de 2014
Mecal 2014
Los dieciséis años de
actividad del Mecal
han sido una ascensión sostenida y feliz, por encima de crisis coyunturales (o
igualmente sostenidas) a su alrededor. Cine de metraje corto y animación
heterogénea que divide su oferta entre secciones oficiales (Internacional,
Oblicua y Documental), quince secciones paralelas y todo tipo de actividades
aledañas.
Holanda es el país
invitado de este año, con foco en la colaboración entre Mecal y el Festival Go Short de Nijmegen,
además de la Netherlands
Film and Television Academy. Ei cineasta Rosto, de hecho, ofrecerá una masterclass. También se
cuenta con la colaboración del British Council (con los nominados de los BAFTA) y una
retrospectiva del galo Jacques Demy. También hay espacio para los homenajes
fílmicos más pintorescos, desde Frankenstein a las bicicletas o los gatos, la
primera vez o la publicidad más creativa.
Entre las secciones
consagradas, regresa la Batalla de Programadores (un duelo medido en aplausos), Lluvia Dorada (especial de sexo), el estrógeno desatado en Womart y el taller de Hisko Hulsing, ganador el año pasado en Mecal con su corto Junkyard.
Hasta el 30 de marzo en Barcelona
(Antic Teatre, CCCB).
Etiquetas:
cine,
Cultura,
elementos de inspiración
martes, 4 de marzo de 2014
París se rinde a la poesía de Bill Viola
Hace más de 40 años que Bill Viola
(Nueva York, 1951) explora de manera casi mística temas tan
universales como la vida, la muerte y la relación del tiempo y el espacio. El Grand Palais de París se rinde
a la poesía electrónica y digital del gran gurú
del videoarte y pintor de la intimidad, con la primera gran retrospectiva
dedicada al estadounidense en Francia, que se inaugura este miércoles y estará
expuesta hasta el 21 de julio. No es habitual que las galerías nacionales
consagren en vida a un artista. Es además la primera vez que abraza para ello
el videoarte, una disciplina que con Viola puede presumir de acercarse a la
pintura en movimiento. Una sola consigna para disfrutar plenamente de la hipnótica
experiencia: tomarse su tiempo.
“Los seres humanos son criaturas increíbles.
Podemos entender cosas de formas múltiples, entendemos que nuestras vidas son
cortas, a veces demasiado”, reflexionaba el artista con ritmo pausado en la
esperada presentación de la exposición, la cual resume como “una suerte de
viaje a través de la vida con el conocimiento de que no somos eternos”. La
humanidad, elabora, se compone de tres vertientes: los que están por nacer, los
que nos han dejado, ambos eternos, y los que estamos como suspendidos entre los
dos, los vivos. “El tiempo es lo que hace posible mi vida”.
Para no contaminar con información innecesaria este
viaje sensorial, Bobby Jablonski, del Studio Bill Viola,
y la arquitecta
Gaëlle Seltzer han cuidado una escenografía detenidamente
depurada. Pantallas suspendidas que flotan en las oscuras salas, marcos de
fotografía que encierran imágenes a cámara lenta o creaciones proyectadas
directamente en la pared dejan todo el protagonismo a la imagen y el sonido.
“Es realmente mágico lo que hemos hecho”, señala Kira Perov, la esposa de Viola
y comisaria junto a Jérôme Neutres de la muestra. “A medida que hemos
construido el espectáculo, hemos escuchado las piezas”.
Etiquetas:
elementos de inspiración,
reflexiones,
tendencias,
videoarte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)